Blogia

ambientalistas

¡Sabías que!

Francisco Tamayo


Francisco Tamayo Yepes, fue un botánico, conservacionista y lexicógrafo venezolano. Nació en Sanare, estado Lara el 4 de octubre de 1902 y falleció el 14 de febrero de 1985 en Caracas.

Biografía

Fue hijo de don Carlos Tamayo León y doña Abigail Yepes Piñero quien murió al nacer él, la crianza e infancia de Tamayo le correspondió a sus tíos Carlos y Hortensia de Yepes Borges. Transcurrió su infancia en una hacienda en las cercanías de Sanare, estado Lara.

Estudió primaria en su ciudad natal a través de clases privadas a cargo del profesor José Antonio Rodríguez López. A mediados de 1922, fue a Coro, estado Falcón para continuar sus estudios, pero no le son reconocidos los años cursados con el profesor Rodríguez. Durante el tiempo que vivió en Coro estableció amistad con destacados poetas e intelectuales del estado, tales como José David y Elías David Curiel, Polita de Lima y otros. En 1923, se encargó de la dirección de la revista Orto. La educación secundaria la inició en Los Teques y la culminó en Caracas en el Liceo Caracas (hoy Andrés Bello).

Tras ingresar en la Universidad Central de Venezuela para estudiar medicina, llega solo al tercer año. Toma parte en los sucesos políticos de 1928 y milita en la Federación de Estudiantes de Venezuela hasta que finalmente abandona los estudios. Se trasladó a Mérida para seguir los estudios de medicina, a la vez que continúa su actividad política incorporándose a la Federación de Estudiantes de Venezuela (seccional Mérida), de la que llega a ser presidente. En Mérida permanece hasta 1935, año en que regresa a Caracas y donde al año siguiente ingresa al recién fundado Instituto Pedagógico. Allí se gradúa como profesor en ciencias biológicas en 1943, en la promoción Andrés Bello.

Luego de esto realizó cursos de especialización en ciencias biológicas en Buenos Aires y San Isidro (Argentina). En Caracas fue alumno de Henri Pittier. Entre 1947 y 1978, ejerció la docencia tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas como en la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, la actividad docente la alternó con la de escritor e investigador. Como botánico llevó a cabo exploraciones en diversas regiones de Venezuela para el estudio y clasificación de la flora.

Varias plantas venezolanas, descubiertas por él, llevan su nombre. Fue co-fundador de la Estación Biológica de Los llanos en Calabozo. Aunque su obra escrita versa fundamentalmente sobre botánica, también realizó importantes estudios acerca del folclore y el léxico venezolano, especialmente el de la región del estado Lara. También participó en la reorganización del herbario del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y en el rescate y recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua (Distrito Federal).

Murió en Caracas a los 83 años de edad el 14 de febrero de 1985.

Honores y reconocimientos

  • En Quibor, estado Lara, se creó el Museo antropológico de Quibor Francisco Tamayo.
  • Varias especies vegetales han sido nombrada en honor a el, algunas de ellas son:
    • Axonopus tamayonis. Luces.
    • Erytina tamayonis. Krukoff.
    • Ichantus tamayonis. Ghase.
    • Lupinus tamayoanus. C. P. Smith.
    • Mammiliaria tamayonis. Killip & Schene.
    • Paspalum tamayonis. Luces.
    • Peperomia tamayoi Trel & Yuncker.
    • Tamayoa paraguanensis. Badillo.

Obras de Francisco Tamayo

Especies descritas

  • Acanthocerus sicariguensis. Croizat & Tamayo.
  • Drocera cendeensis. Croizat & Tamayo.
  • Raputia larensis. Croizat & Tamayo.
  • Sebastiana larensis. Croizat & Tamayo.

Literatura

  • Tamayo Yepes, Francisco. S/F: “Exploraciones botánicas en la península de Paraguaná, estado Falcón". Talleres Patria. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1933: “Ensayo sobre el arte pictórico de los caquetíos y gayones: con un bosquejo de la evolución del arte”. Litografía y Tipografía del Comercio. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1945: “Datos sobre el folklore de la región de El Tocuyo”. Impresores Unidos. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1949: “Estudio del medio xerófilo venezolano”. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1952: “Introducción y bibliografía del folklore del estado Lara”. Imprenta Continente. Barquisimeto – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1953: “¿Dónde están las tierras, los bosques y las aguas de Lara?”. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1955: “Conservación de recursos renovables en el estado Trujillo”. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1959: “Árboles en flor de Venezuela”. Litografía Miangolarra. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1962: “Camino para ir a Venezuela”. Universidad de Los Andes. Mérida – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1964: “Ensayo de clasificación de sabanas de Venezuela”. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1968: “El signo de la piedra”. Universidad Centro Occidental. Barquisimeto – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1977: “Zonas de vida de los llanos centrales de Venezuela”. Asociación de Profesores del Instituto Pedagógico. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1978: “Enriqueta Arvelo Larriva y Santa Teresa”. Ediciones Centauro. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1979: “Pasión de la tierra venezolana”. Asamblea Legislativa del Estado Bolívar. Ciudad Bolívar – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1981: “Más allá de Akurima”. Comisión Organizadora del II Congreso Venezolano de Conservación. Mérida _ Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1985: “Imagen y huella de Henri François Pittier”. Instituto Tecnológico Venezolano de Petróleo (INTEVEP). Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1987: “Anotaciones biográficas del Dr. H. Pittier”. 2ª ed. Fundarte. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1987: “El color de la tierra: vivencias y reflexiones”. Congreso de la República. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1987: “Los llanos de Venezuela”. 2ª ed. Monte Ávila Editores. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1987: “Más allá del fuego y de la rueda”. Fondo Editorial CONICIT. Caracas – Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1991: “Léxico popular venezolano”. Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela.
  • Tamayo Yepes, Francisco. 1993: “El hombre frente a la naturaleza”. Monte Ávila Editores. Caracas – Venezuela.

 

¡Sabías que!

La Iguana (género)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iguana es un género de lagarto de la familia Iguanidae nativo de zonas tropicales de centro y Sudamérica y el Caribe, que fue descrito por primera vez por el naturista austriaco Josephus Nicolaus Laurenti en su libro Specimen Medicum, Exhibens Synopsin Reptilium Emendatam cum Experimentis circa Venena en 1768. El género iguana incluye a dos especies, Iguana iguana e Iguana delicatissima.

La palabra "Iguana" deriva del nombre taíno para este animal, "Iwana". La Iguana iguana es la especie de este género más usada para la crianza en cautiverio.

Características físicas

Los dos tipos de lagarto del género Iguana poseen una papada, un par de espinas que corren por la espalda hasta la cola y un tercer ojo en su cabeza. Este último es conocido como ojo parietal, el cual parece una escama pálida en la cabeza. Detrás del cuello hay unas escamas que asemejan picos, nombrados escamas tuberculares.

Las iguanas pueden medir de 7.5 centímetros hasta 2 metros, de los cuales 1.3 metros pertenecen a la cola. Son animales herbívoros y se reproducen a través de huevos que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero. Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 centímetros de largo.

Visión

Las iguanas tienen una excelente visión y pueden ver cuerpos, sombras y movimiento a grandes distancias. Las iguanas usan sus ojos para navegar a través de selvas densas, así como también para encontrar comida. Tienen también ciertas señales visuales para comunicarse con otras iguanas.

Audición

La oreja de la iguana es conocida como tímpano, que es una estructura externa localizada cerca de los ojos, que en realidad no procesa el sonido, simplemente lo transmite a una oreja interna que está protegida del agua y objetos foráneos. Es una parte delgada y delicada de la iguana, y es crucial para su audición.

Distribución

Las iguanas son propias de América, más aún zonas húmedas. Es encontrada desde el centro de México hasta Brasil y Paraguay, pasando por el Caribe.

Las iguanas son habitantes de zonas húmedas, especialmente bosques tropicales con fuentes cercanas a agua, como ríos. Viven normalmente en árboles alrededor de 1.2 m sobre el suelo.

 

Bienvenido

Bienvenido

Todo bienHola a todos...

Bienvenidos al blog del Centro Ambiental Francisco Tamayo del Liceo Bolivariano Manuela Lugo de Reyes.

Comparte con nosotros tus ideas y propuesta para conservar el medio ambiente.

SonrisaHola... brigadista necesitamos tu opinión acerca del animal que seleccionamos para representar al centro ambiental.

El animal selecconado es la iguana por ser parte representativa de la fauna del municipio Tocópero y una especie en peligro de extinsión. Tu opinión nos ayudará a fortalecer más el centro ambiental...